viernes, 25 de febrero de 2011

181° Aniversario de la Batalla de Oncativo

La batalla de Oncativo o Laguna Larga fue un enfrentamiento ocurrido el 25 de febrero de 1830, entre fuerzas federales y unitarias, en el marco de las guerras civiles argentinas, en la región pampeana de la provincia de Córdoba. En la misma, las fuerzas unitarias al mando del general cordobés José María Paz vencieron a las fuerzas federales al mando del general riojano Facundo Quiroga.

Antecedentes Generales
Durante las vísperas del 22 y 23 de junio de 1829, el general cordobés José María Paz y Facundo Quiroga se enfrentaron en la Batalla de La Tablada. El caudillo riojano, había acudido a aquella acción a pedido del ex gobernador cordobés Juan Bautista Bustos, que había sido derrocado por Paz. Esta acción guerrera dio como resultado una victoria del general Paz, debiendo Quiroga huir hacia La Rioja.
Tiempo después, la provincia se ve amenazada nuevamente por el Tigre de los Llanos (Quiroga), quien estaba dispuesto a invadir nuevamente territorio cordobés en busca de una revancha.
En aquel tiempo, Córdoba era un punto estratégico para ser invadido, y también el centro posible del avance unitario hacia el interior. Las negociaciones realizadas para lograr un entendimiento con los demás gobiernos provinciales no habían dado el resultado deseado.
El panorama era poco alentador, y era de anticiparse una nueva acción bélica próxima a llegar. En una carta de Quiroga del 10 de enero de 1830, dirigida al Gral. Paz dice: estamos convencidos en pelear una sola vez, para no pelear toda la vida. Es indispensable ya que triunfen unos u otros, de manera que el partido feliz obligue al desgraciado a enterrar sus armas para siempre. Y también diría de forma amenazante: Las Provincias serán despedazadas tal vez; pero jamás domadas.
Para evitar aquel enfrentamiento, se había enviado a Córdoba una comisión mediadora a cargo de Pedro Feliciano Cavia y Juan José Cernadas, la cual llegó a la capital provincial el 6 de enero de aquel año, con pocas esperanzas de lograr resultados positivos. Las cartas estaban tiradas y el enfrentamiento, próximo.

miércoles, 23 de febrero de 2011

110° Aniversario: Fundación de Comodoro Rivadavia


Comodoro Rivadavia, denominada coloquialmente en la región y en menor medida en el país Comodoro, es la ciudad más populosa de la Provincia de Chubut (Argentina) y la cabecera del Departamento Escalante. Está ubicada al centro este de la Patagonia en el corazón de la zona hidrocarburífera del golfo San Jorge, que es el motor del crecimiento de esta ciudad. Junto con Neuquén, es la ciudad más importante de Patagonia argentina.
Comodoro es un concentrador comercial, de transporte regional y un importante punto de exportación. Por medio de sus puertos salen al mundo petróleo, productos industriales y agrícolas regionales. Posee un gasoducto, que en su momento fue el más largo del mundo, que conecta a Comodoro Rivadavia con Buenos Aires desde 1949. En 1960, se construyó paralelo al anterior el gasoducto Gral. San Martín, de mayor diámetro y capacidad.
Fundada en 1901, prosperó desde 1907, cuando las perforaciones en búsqueda de agua encontraron petróleo. Entre 1944 y 1955fue capital de la Zona Militar de Comodoro Rivadavia, que comprendía el actual sur de Chubut y norte de la Provincia de Santa Cruz.

martes, 22 de febrero de 2011

Antonio Machado: A 72 años de su muerte


Un día como hoy pero de 1939 y a la edad de 63 años, dejaba el mundo de los mortales, un gran poeta español como lo fue, Antonio Machado.
Antonio Machado nació el 26 de julio de 1875 en Sevilla. Segundo hijo de cinco hermanos, el mayor de ellos, Manuel, quien ha trabajado junto a Antonio en varias obras. Su padre, Antonio Machado Álvarez, publicó numerosos estudios sobre el folclore andaluz y gallego.
Su abuelo, Antonio Machado Núñez, era médico y profesor de Ciencias Naturales. En 1883, Antonio Machado Núñez, es nombrado profesor de la Universidad Central de Madrid y por consecuencia toda la familia se traslada a dicha ciudad, es aquí donde Antonio Machado completa su formación en la célebre Institución Libre de Enseñanza.
En 1889 empieza sus estudios de bachillerato, primero en el instituto San Isidro y después en Cardenal Cisneros. Se aficiona al teatro junto a su hermano y comienza a asistir a tertulias. Machado se ha visto en la difícil tarea de interrumpir sus estudios en repetidas ocasiones, debido a los problemas económicos de su familia, tras la muerte de su padre por tuberculosis en 1893 y su abuelo, tres años mas tarde. Su ámbito familiar y su centro de estudios le han marcado el camino intelectual. Trabaja en la parte de los verbos, en el Diccionario de ideas afines.
En 1899, Antonio Machado viaja a París, donde vive su hermano el poeta Manuel, con quien en lo sucesivo emprenderá una carrera conjunta de autores dramáticos, y trabaja de traductor para la Editorial Garnier. Allí entrará en contacto con, por ejemplo, Oscar Wilde y Pío Baroja y asiste a las clases del filósofo Henri Bergson, que le impresionan profundamente. Vuelve a España y trabaja de actor mientras alcanza el título de bachiller.
En 1902 vuelve a París y conoce a Rubén Darío. De vuelta a Madrid entabla amistad con Juan Ramón Jiménez y publica Soledades (1903).
En 1907 publica Soledades, Galerías y Otros poemas, una versión ampliada de Soledades, y gana las oposiciones al puesto de catedrático de francés. Elige la vacante del instituto de Soria, donde entabla amistad con Vicente García de Diego que era catedrático de latín y griego del mismo instituto. Conoce a Leonor Izquierdo, que trabajaba en casa de Vicente García de Diego, con la que se casará dos años después; teniendo ella 15 y él 34 años.
En 1911 viajará a París al conseguir una beca para ampliar sus estudios.
Leonor cae enferma de tuberculosis y muere en 1912, lo que sume a Machado en una gran depresión y éste solicita su traslado a Baeza (Jaén), donde vivirá con su madre dedicado a la enseñanza y al estudio. Durante siete años, hasta 1919, el poeta enseña Gramática Francesa en el Instituto de Bachillerato instalado en la Antigua Universidad baezana.
En 1912 publica Campos de Castilla, obra en la que el autor se separa de los rasgos modernistas que presentaba su obra Soledades y del intimismo hacia el que había evolucionado en Soledades, galerías y otros poemas, acercándose a las inquietudes patrióticas de los autores de la Generación del 98; en efecto, ha mantenido una amplia correspondencia epistolar con Miguel de Unamuno y algunas de sus ideas se reflejan en este libro. En Baeza, en 1917, conoce a Federico García Lorca, con el que entabló gran amistad.
En 1919 se traslada a Segovia, donde encontrará un ambiente cultural más acorde con sus gustos y comenzará a participar en las actividades de la reciente Universidad Popular, que tiene como objetivo la extensión de la cultura a los sectores sociales tradicionalmente más apartados de ella. Así, fue profesor de francés en el Instituto de Segovia, donde conoció a Mariano Quintanilla.
En 1932 se le concede un puesto de profesor en el Instituto Calderón de la Barca, de Madrid.
Escribe textos en prosa que luego serán recogidos en los dos apócrifos Juan de Mairena y Abel Martín. Por entonces corteja a una dama casada, Pilar Valderrama, que en los versos de Nuevas canciones (1924), su último libro de poesía, progresivamente ampliado, como los otros, aparece bajo el nombre de Guiomar. Siente un gran interés por la Filosofía y se licencia a trancas y barrancas en esta materia en la Universidad Central.
Con el estallido de la Guerra Civil Española marcha a Valencia. Vivió en la localidad de Rocafort desde noviembre de 1936 hasta marzo de1938. En 1937 publica La guerra. Entre 1937 y 1939, Machado publica un total de 26 artículos en La Vanguardia (que en aquella época era el órgano de expresión del gobierno de la República y recogía firmas de los más destacados intelectuales y escritores que apoyaron la causa republicana).
A finales de enero de 1939, y ante la inminente ocupación de la ciudad, sale de Barcelona viajando con Joaquín Xirau Palau en una ambulancia que les fue proporcionada por José Puche Álvarez, Director General de Sanidad. Tras unos primeros días en Raset (Girona), pasa su última noche en España, la del 26 al 27 de enero, en Viladasens. En la tarde del día 28 llega finalmente a Collioure (Francia), en donde muere el día 22 de febrero en el Hotel Bougnol-Quintana. A los tres días, fallece su madre. En el bolsillo de su abrigo se encuentra un último verso: "Estos días azules y este sol de la infancia".
En febrero de 2010 la especialista en Machado, Monique Alonso, hizo público que, poco antes de morir el poeta, la Universidad de Cambridge le había enviado una carta ofreciéndole un puesto en su rectorado. La carta llegó a Coillure al día siguiente de su entierro.

lunes, 21 de febrero de 2011

Día Internacional de la Lengua Materna



Hoy se celebra el Día Internacional de la Lengua Materna decretado por la UNESCO dedicado al reconocimiento del Movimiento por la Lengua Bengalí conmemorado en Bangladesh el Día del Movimiento por la Lengua desde 1952, cuando la policía y el ejército del Estado paquistaní abrieron fuego contra la multitud hablantes de lengua bengalí que se manifestaban por sus derechos lingüísticos en Dhaka.
Antecedentes de dicha resolución
Bangladesh envió formalmente una propuesta a la Unesco, solicitando que a nivel mundial se adoptara una resolución declarando al 21 de febrero como el "Día Internacional de la Lengua Materna". La División de Lenguaje de la Unesco marcó esta propuesta como el proyecto de Resolución 35 y la envió a Comisión 2 para su consideración. La Comisión en forma unánime recomendó la Propuesta para ser presentada en la Sesión Plenaria de la Conferencia General de la Unesco. Esta propuesta de Bangladesh fue secundada por Costa de Marfil, Italia, Indonesia, Irán, Omán, Comoros, Gambia, Chile, República Dominicana, Pakistan Papua Nueva Guinea, Paraguay, Filipinas, Bahamas, Benin, Blearus, Vanatua, India, Micronesia, Malasi, Egipto, Rusia, Lituania, Sri Lanka, Arabia Saudita, Surinam, Eslovaquia y Honduras, después de lo cual, el 17 de noviembre fue declarado el 21 de febrero como "Día Internacional de la Lengua Materna".

viernes, 18 de febrero de 2011

Creación de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio




Un día como hoy pero de 1960, se firmó el Tratado de Montevideo (Uruguay), mediante el cual se creó la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC). Dicho tratado fue integrado por los siguientes países a saber:
  • Argentina
  • Brasil
  • Chile
  • México
  • Paraguay
  • Perú
  • Uruguay
Sumándose posteriormente:
  • Colombia ( 30 de septiembre de 1961)
  • Ecuador (3 de noviembre de 1961)
  • Venezuela (31 de agosto de 1966)
  • Bolivia (8 de febrero de 1967)
El objetivo de la ALALC fue la constitución de una zona de libre comercio dentro de un plazo de doce años que luego fue ampliado a veinte años. Durante este período debían eliminarse gradualmente todos los gravámenes y restricciones que obstaculizaran el intercambio comercial entre las Partes Contratantes. Este proceso se llevaría a cabo mediante negociaciones periódicas a través del mecanismo de listas: las "listas nacionales" y la "lista común".
En las listas nacionales se incluirían todas las concesiones que cada Parte Contratante otorgaba al resto de la zona, es decir, contenía ventajas concedidas, en virtud del principio de la nación más favorecida, por cada país miembro de la ALALC a los restantes pudiendo retirar productos de esas listas cuando el país que otorgó la concesión enfrentara dificultades económicas. La lista común se negociaba multilateralmente cada tres años. Los productos incluidos en la lista común no podían ser objeto de restricciones no arancelarias ni de cupos.
A fin de perfeccionar la zona de libre comercio, se previó que la eliminación de gravámenes y restricciones de todo orden, para lo esencial del comercio recíproco, debía llevarse a cabo por medio de negociaciones periódicas en el curso de doce años. Componían el Programa de Liberación del intercambio dos tipos de listas: Listas Nacionales (de cada uno de los países miembros) y una Lista Común. Las concesiones otorgadas sobre productos incluidos en la Lista Común debían ser irrevocables, en tanto las incorporadas a las Listas Nacionales podían ser retiradas previa negociación y adecuada compensación. Un mecanismo considerado como complementario del Programa de Liberación fue el de los acuerdos de complementación, que podían acelerar la reducción de gravámenes y demás restricciones para los productos negociados en ellos. Eran órganos de la Asociación: el Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores, la Conferencia y el Comité Ejecutivo Permanente.

jueves, 17 de febrero de 2011

75° Aniversario de la Revolución de Febrero en Paraguay


La Revolución del 17 de febrero de 1936 fue un acontecimiento sucedido en el Paraguay, después de la Guerra del Chaco. Durante los años del Paraguay independiente se llevaron a cabo más de veinte revoluciones o golpes de estado, las cuales victoriosas o no, cobraron vidas de numerosas personas: algunos cumpliendo el deber que les fue encomendado de defender al gobierno ante cualquier situación que pretenda alterarlo, y otros quienes avizoraban un mejor porvenir para la patria al cual sólo podían acceder por vías bélicas. Las rivalidades político partidarias, las injusticias sufridas por los sectores sociales desprotegidos y las ansias de poder de las Fuerzas Armadas constituían el caldo de cultivo para las conspiraciones y asonadas golpistas más imprevisibles.
Antecedentes
El gobierno que sería depuesto era el constituido por el llamado “Gabinete de la Victoria”, consagrado tras la derrota de Bolivia en la Guerra del Chaco, esto era observado con extrañeza desde el exterior.
Otro hecho que cabe destacar es que el movimiento que tomó el poder estaba apoyado por una amplia gama de sectores sociales, esto incluye a colorados, socialistas, militares, anarquistas, además de la Liga Nacional Independiente que se presentaba como una alternativa política nueva, fuera del bipartidismo imperante. A partir de esta revolución, surgió además la Unión Nacional Revolucionaria en noviembre de 1936 que años más tarde se convertiría en el Partido Revolucionario Febrerista.

miércoles, 16 de febrero de 2011

88° Aniversario: Descubrimiento de la tumba de Tutankamon


Un día como hoy pero de 1923, Howard Carter descubre la cámara funeraria que alberga el sarcófago del Faraón Tutankamón.
Howard Carter (9 de mayo de 1874 – 2 de marzo de 1939) fue un arqueólogo y egiptólogo inglés, que se destacó por descubrir en el Valle de los Reyes (Luxor, Egipto) la tumba de Tutankamón.
Carter comenzó sus trabajos en Egipto en 1891, copiando inscripciones y pinturas. Participó en la excavación de Beni Hasan y posteriormente estuvo bajo la tutela de William Flinders Petrie.
En 1899 trabajó para el Servicio de Antigüedades Egipcias, que luego abandonó en 1905 por una serie de inconvenientes.
En 1907, conoció a Lord Carnarvon, un noble, aficionado a la arqueología, que le proporcionó los fondos necesarios para continuar con su labor en Egipto.
Lord Carnarvon financió la búsqueda de la tumba de un faraón hasta entonces desconocido, Tutankamón, cuya existencia había sido detectada por Carter. El 4 de noviembre de 1922 Carter halló la tumba (posteriormente designada KV62), que se encontró casi intacta, siendo la mejor conservada del Valle de los Reyes. Junto a Lord Carnarvon, el 16 de febrero de 1923, Carter abrió la cámara funeraria siendo el primero en ver el sarcófago de Tutankamón.
En 1931 anunció su intención de buscar en Asia Menor la tumba de Alejandro Magno, pero no llegó a llevar a cabo el proyecto. Por sus méritos y hallazgos le fue conferido el doctorado honoris causa en Ciencias por la Universidad de Yale; fue también miembro de honor de la Real Academia de la Historia. Tras catalogar los numerosos hallazgos, Carter se retiró de la arqueología, convirtiéndose en asesor de coleccionistas y museos, como los de Cleveland o Detroit. Murió en 1939, a los 65 años. Su muerte a esta para entonces avanzada edad es la evidencia más comúnmente esgrimida para refutar la leyenda de la "maldición de los faraones" que se supone recayó sobre el grupo que profanó la tumba de Tutankamón al entrar en ella. Fue enterrado en el cementerio de Putney Vale], al oeste de Londres. Sobre su propia tumba se escribieron dos frases relacionadas con su pasión egipcia: "Tú que amas Tebas, que tu espíritu viva, que puedas pasar millones de años, sentado con tu rostro hacia el viento del Norte, y los ojos resplandecientes de felicidad" y "Oh, Noche, extiende sobre mí tus alas, como las estrellas imperecederas".

lunes, 14 de febrero de 2011

200 años del nacimiento de Domingo Fautino Sarmiento


Domingo Faustino Sarmiento (San Juan, Argentina, 15 de febrero de 1811 - Asunción del Paraguay, Paraguay, 11 de septiembre de 1888) fue un político, pedagogo, escritor, docente, periodista y militar argentino; gobernador de la provincia de San Juan entre 1862 y 1864, Senador Nacional por su Provincia entre 1874 y 1879 y presidente de la Nación Argentina entre 1868 y 1874.

Se destacó tanto por su laboriosa lucha en la educación pública como en contribuir al progreso científico y cultural de su país. En 1947 la Conferencia Interamericana de Educación estableció como Día Panamericano del Maestro al 11 de septiembre en homenaje a su fallecimiento.

Trayectoria
Sarmiento nació el 15 de febrero de 1811 en el Carrascal, uno de los barrios más pobres de la ciudad de San Juan. Era hijo de José Clemente Quiroga Sarmiento y Ana Paula Albarracín. Los primeros maestros de Domingo fueron su padre y su tío José Eufrasio Quiroga Sarmiento, quienes le enseñaron a leer a los cuatro años. Su nombre completo era Faustino Valentin Quiroga Sarmiento, pero familiarmente era llamado "Domingo", ya que ese fue el nombre que quiso ponerle su madre y no pudo. La historia hizo que perdurara el "Domingo" hasta nuestros días.
En 1816, ingresó a una de las llamadas "Escuelas de la Patria", fundadas por los gobiernos de la Revolución, donde tuvo como educadores a los hermanos Ignacio y José Rodríguez, éstos sí, maestros profesionales casa, en la ciudad de San Juan capital de la provincia homónima. Su verdadero nombre era Faustino Valentín Sarmiento. Según algunas fuentes el nombre Domingo se le adjudicó sucesivamente aunque no figuraba en su partida de nacimiento. Cuando tenía 5 años ya sabía leer y escribir y a los 15 años ya era maestro. Entre 1815 y 1821 cursó estudios en la Escuela de la Patria de su ciudad natal; finalizados éstos viajó con su padre a la ciudad de Córdoba para cursar el seminario pero no le fue concedida una beca. En 1823, luego de tratar vanamente de ingresar al Colegio de Ciencias Morales en Buenos Aires, trabajó como asistente del ingeniero Victor Barreau en la Oficina de Topografía de San Juan. Ese mismo año su tío José de Oro fue desterrado a San Francisco del Monte, actualmente San Francisco del Monte de Oro (en homenaje al rebelde fraile y maestro) y él lo acompañó.
En 1827 fue reclutado dentro del ejército federal. Según sus relatos, Sarmiento, como alférez de milicia debía realizar tareas que lo incomodaban. Presentó un reclamo y fue citado por el gobernador Manuel Quiroga. Durante la reunión Sarmiento pidió ser tratado con equidad, pero esto fue tomado como un desacato y fue enviado a prisión. Debido a éste, y a otros enfrentamientos personales con integrantes del ejército federal, decidió abrazar la causa unitaria y se incorporó al ejército comandado por José María Paz.

Exilios

Debido a la victoria federal en su provincia, en 1831 se vio obligado a emigrar hacia Chile, donde realizó distintas actividades para subsistir. Durante este tiempo trabajaba como profesor en una escuela de la provincia de Los Andes, donde tuvo con su alumna María Jesús del Canto, con quien nunca se casó, a su única hija Ana Faustina Sarmiento, quien más tarde iba a ser la madre de Augusto Belín. En 1836, mientras se desempeñaba como minero, contrajo fiebre tifoidea y, a pedido de su familia, el entonces gobernador de San Juan, Nazario Benavídez, le permitió volver a la Argentina.
De regreso en su ciudad natal, formó parte de la Sociedad Dramática Filarmónica, y luego fundó la Sociedad Literaria (1838), filial de la Asociación de Mayo; comenzó a participar de actividades artísticas, teniendo contacto con la Generación de 1837 y retomó la actividad política. De hecho la sede del grupo artístico del que formaba parte fue utilizada como centro de reunión de quienes se oponían a Juan Manuel de Rosas, por entonces gobernador de Buenos Aires y encargado de las Relaciones Exteriores de Argentina.
En 1839 fundó el Colegio de Pensionistas de Santa Rosa, un instituto secundario para señoritas, y crea el Periódico El Zonda, desde el cual dirigió duras críticas al gobierno. Debido a sus constantes ataques al gobierno federal, el 18 de noviembre de 1840 fue apresado y nuevamente obligado a exiliarse hacia Chile.
Nuevamente en Chile se dedicó de lleno a la actividad cultural. Escribió para los periódicos El Mercurio, El Heraldo Nacional y El Nacional; y fundó El Progreso. En 1842 fue designado por el entonces Ministro de Instrucción Pública, Manuel Montt Torres, para dirigir la Escuela Normal de Preceptores, la primera institución latinoamericana especializada en preparar maestros. También impulsó el romanticismo, llegando a polemizar con Andrés Bello. Su labor como pedagogo fue reconocida por la Universidad de Chile, que lo nombró miembro fundador de la Facultad de Filosofía y Humanidades; y en 1845 el presidente Manuel Montt Torres le encomendó la tarea de estudiar los sistemas educativos de Europa y Estados Unidos.
Durante su paso por Francia aprovechó para encontrarse con José de San Martín que vivía exiliado por propia voluntad en su residencia de Grand Bourg.
Una vez finalizado su viaje por el mundo, en 1848 se casó con Benita Martínez Pastoriza, viuda de su amigo Domingo Castro y Calvo, y adoptó al hijo de estos, Domingo Fidel ("Dominguito"); y se instaló en el barrio Yungay de la ciudad de Santiago. Durante un año se dedicó de lleno a escribir, y fruto de ello son Viajes por Europa, África y América, en el cual escribió sobre lo observado en sus viajes, y Educación popular, donde transcribió gran parte de su pensamiento educativo, y su proyecto de educación pública, gratuita y laica.
Al año siguiente se separó de su esposa para luego volver con Dominguito a la Argentina.

Hechos Históricos de Hoy

1856 - Franqueo obligatorio en correo en España.
1876 - 1ras Cortes españolas de la Restauración.
1921 - Guerra entre Irlanda y Gran Bretania.
1941 - Alfonso XIII abdica a favor de su hijo Juan, Conde de Barcelona.
1943 - Atentado bomba en local Falange en Cuatro Caminos, Madrid.
1985 - Se descubre en Palermo, Italia una ciudad subterránea refugio de la Mafia.
2003 - Manifestaciones mundiales contra la guerra de Iraq.

domingo, 13 de febrero de 2011

Día de San Valentín y el porque de la celebración


Historia de San Valentín

Fuente: www.sanvalentin.com

Los enamorados tienen un día en nuestro calendario para demostrar o reafirmar su amor mediante regalos, dedicatorias o poemas pero ¿por qué el 14 de febrero? ¿Quieres conocer la leyenda de San Valentín y de dónde procede esta celebración?

Existen diversas teorías que otorgan a esta fecha el origen del Día de los Enamorados. En los países nórdicos es durante estas fechas cuando se emparejan y aparean los pájaros, de ahí que este periodo se vea como un símbolo de amor y de creación.

Algunos creen que es una fiesta cristianizada del paganismo, ya que en la antigua Roma se realizaba la adoración al dios del amor, cuyo nombre griego era Eros y a quien los romanos llamaban Cupido. En esta celebración se pedían los favores del dios a través de regalos u ofrendas para conseguir así encontrar al enamorado ideal.

También, y hace muchos siglos, fue tradicional en Inglaterra la "fiesta de los valentinus", donde se elegían a hombres y a mujeres para que formaran pareja. Muchas de estas parejas se convertían en marido y mujer y conseguían la felicidad de pareja que se espera encontrar y consolidar el Día de San Valentín.

Otras fuentes centran el origen de la historia de San Valentín en la Roma del siglo III, época en la que el cristianismo era perseguido. En este periodo también se prohibía el matrimonio entre los soldados ya que se creía que los hombres solteros rendían más en el campo de batalla que los hombres casados porque no estaban emocionalmente ligados a sus familias.

Es en estas circunstancias cuando surge la figura de San Valentín, un sacerdote cristiano que ante tal injusticia decide casar a las parejas bajo el ritual cristiano a escondidas de los ojos romanos.

Valentín adquiere por proteger a los enamorados y auspiciar bodas secretas gran prestigio en toda la ciudad y es llamado por el emperador Claudio II para conocerle. El sacerdote aprovecha aquella visita para hacer propaganda de la religión cristiana y convencer al emperador para que siga los pasos de Jesús. Aunque en un principio Claudio II se sintió atraído por aquella religión que los mismos romanos perseguían, los soldados y el propio Gobernador de Roma le obligaron a desistir y organizaron una campaña en contra de Valentín. El emperador romano cambió de opinión y ordenó al gobernador de Roma que procesara al sacerdote.

La misión de condenar al sacerdote la tuvo que llevar acabo el lugarteniente, Asterius. Éste, cuando estuvo delante del sacerdote, se burló de la religión cristiana y quiso poner a prueba a Valentín. Le preguntó si sería capaz de devolver la vista a una de sus hijas que era ciega de nacimiento. El sacerdote aceptó y en nombre del Señor obró el milagro. El lugarteniente y toda su familia se convirtieron al cristianismo pero no pudieron librar a Valentín de su martirio. San Valentín fue ejecutado un 14 de febrero.

Mientras estuvo encerrado, su carcelero le pidió que diera clases a su hija Julia, a base de lecciones y horas juntos, Valentín se enamoró de la muchacha. La víspera de su ejecución, envió una nota de despedida a la chica en la que firmó con las palabras "de tu Valentín", de ahí el origen de las cartas de amor y poemas que se envían los enamorados en la actualidad y de la expresión de despedida "From Your Valentine"; conocida en todo el mundo adjunta en miles de postales de San Valentín.

La historia de San Valentín hubiera quedado ahí si no fuera porque dos siglos más tarde la Iglesia católica la recuperó. Por aquel entonces era tradición entre los adolescentes practicar una curiosa fiesta pagana derivada de los ritos en honor del dios Lupercus, dios de la fertilidad que se celebraba el día 15 de febrero. Era un sorteo mediante el cual cada chico escogía el nombre de una joven que se convertiría en su compañera de diversión durante un año. La Santa Sede quiso acabar con esta celebración pagana y canonizó a San Valentín como patrón de los enamorados.

El cuerpo de San Valentín se conserva actualmente en la Basílica de su mismo nombre que está situada en la ciudad italiana de Terni. Cada 14 de febrero se celebra en este templo un acto de compromiso por parte de diferentes parejas que quieren unirse en matrimonio al año siguiente.

Sea como fuese, San Valentín se ha convertido en el patrón de todos los enamorados y de todas aquellas personas que quieren tener una pareja. Los comerciantes se han hecho eco de esta festividad y la han convertido en un día perfecto para aumentar las ventas. Flores, postales,poemas de amor, dedicatorias, bombones y regalos de todo tipo se realizan este día al ser querido para demostrar su amor y amistad.



sábado, 12 de febrero de 2011


Se celebra el día Internacional contra el uso de los niños soldados

POR MARTÍN CASTRO

Muchas veces y en varios países del mundo, se toman a los niños, y violan sus derechos por lo que hace 8 años, entro en vigencia el Protocolo Opcional de la Convención Internacional sobre los derechos de Infancia. Con esa medida que se tomo desde el 2002, obligan a todos los países a que los menores de 18 años no formen parte de los conflictos armados.

Y es que en varias partes se han observado que los niños eran parte de toda una comunidad que defendía su espacio, donde a tan corta edad ya cargaban en hombros un arma de gran proporción. Por tal motivo eso se quiere desterrar por completo y que esos niños y jóvenes tengan una vida sana.
De esta manera hoy 12 de febrero se celebra un año más del día Internacional contra el uso de los niños soldados.

Son ya 61 las naciones unidas para borrar por completo todo esto, pero un registro nos muestra que todavía son 250.000 los niños, que aún están participando en conflictos armados, y lo más lamentable es que muchos de ellos son menores de 10 años de edad.

Hechos Históricos de Hoy

1818 - Día de la Independencia de Chile
1941 - Franco se entrevista con Mussolini, II Guerra Mundial.
1952 - Isabel II es reina de Inglaterra.
1974 - Carlos Arias Navarro, presidente español, discurso considerado aperturista.
2002 - Día mundial contra el uso de niños soldados.

viernes, 11 de febrero de 2011

164 años del nacimiento de Thomas Alva Edison


Un día como hoy, pero del año 1847 nacía en Milan (Estados Unidos) Thomas Alva Edison, uno de los inventores mas importantes que tuvo la humanidad.
Su primer patentamiento
Edison ideó un instrumento muy simple para el conteo mecánico de votos en 1868. Se podía colocar en la mesa de cada representante; tenía dos botones, uno para el voto en pro y otro para el voto en contra. Para tramitar la patente, Edison contrató al abogado Carroll D. Wright. El instrumento se llevó ante un comité del Congreso de Washington. Ahí el veredicto fue brusco pero honesto: "Joven, si hay en la tierra algún invento que no queremos aquí, es exactamente el suyo. Uno de nuestros principales intereses es evitar fraudes en las votaciones, y su aparato no haría otra cosa que favorecerlos".
Se considera que patentó más de 1.000 inventos, uno cada 15 días y contribuyó a darle, tanto a Estados Unidos como a Europa, los perfiles tecnológicos del mundo contemporáneo: las industrias eléctricas, un sistema telefónico viable, el fonógrafo, las películas, etc.
También se le atribuye la invención de la lámpara incandescente, aunque en realidad sólo la perfeccionó. Así, el 21 de octubre de 1879, consiguió que su primera bombilla luciera durante 48 horas seguidas. El día de su muerte (18 de octubre de 1931, West Orange, Estados Unidos) y como homenaje póstumo, fueron apagadas las luces de varias ciudades durante un minuto.

Egipto en la actualidad

Diario Clarín

Renunció Mubarak y dejó el poder al Ejército

11/02/11 - 13:05

Tras 18 días de protestas de centenares de miles de egipcios exigiendo su renuncia, el presidente dejó su cargo tras 30 años el poder. Más temprano había abandonado El Cairo junto a su familia y se había instalado en Sharm el Sheik, donde tiene una casa de vacaciones.

Derrotado tras 18 días de inédita e incasable protestadel pueblo egipcio exigiendo su renuncia, el presidente Hosni Mubarak cedió a su propia resistencia y finalmentedimitió a su cargo tras permanecer tres décadas al frente del régimen.


Más temprano, Mubarak y su familia habían abandonado El Cairo y se habían trasladado a la ciudad turística deSharm el Sheik, a orillas del mar Rojo, en la península del Sinaí, adonde el mandatario tiene una residencia de vacaciones.


En las calles, centenares de miles de manifestantesque desde temprano habían empezado a congregarse tanto en la Plaza de la Liberación, epicentro de las revueltas desde hace más de dos semanas, en la sede presidencial y en las oficinas de la TV estatal, festejaban por la noticia. Hoy es día de rezo para los musulmanes y la convocatoria, como desde hace tres viernes, es multitudinaria.


Todos repudiaban el mensaje que dio ayer el ahora ex presidente, cuando anunció que se mantenía en el poderpese a la presión popular para que renuncie. Provocando el rechazo de la calle, anunció que delegaba poderes a su vicepresidente, Omar Suleimán, pero que permanecerá en el cargo hasta las elecciones presidenciales de septiembre, a las que ha prometido no presentarse.


Desde que se inició la protesta, Mubarak se resistió a irse. Tras asegurar que no se iría hasta septiembre, intentó varias medidas para no ceder ante los reclamos. Pero los manifestantes no se doblegaron, e incluso fueron por más al no abandonar las calles y jurar que seguirían allí hasta que el régimen cayera.


En tanto, el Ejército había anunciado hoy que garantizaría las reformas democráticas prometidas por el régimen, entre ellas "elecciones libres y transparentes" y había advertido "contra todo ataque a la seguridad de la nación y de los ciudadanos".


En un comunicado leído por la TV estatal, pidió a los manifestantes que dejen las protestas así puede levantarse el estado de excepción que rige desde hace 30 años, cuando Mubarak llegó al poder. Así, anunció que pondrá fin a la Ley de Emergencia "inmediatamente después de que acabe la situación actual".


(Fuente: Agencias)

Hechos Históricos de Hoy

1531 - Enrique VIII de Inglaterra cabeza de la Iglesia anglicana
1869 - Cortes Constituyentes después del derrocamiento de Isabel II en España.
1873 - Se proclama la 1ra República Española.
1929 - Pacto de Letrán: Estado pontificio y la Ciudad del Vaticano.
1979 - Triunfa el ayatollah Jomeini en Irán y proclama la República Islámica.
1990 - Nelson Mandela sale de la cárcel en Sudáfrica después de 27 años.

jueves, 10 de febrero de 2011

Hechos Históricos de Hoy

1763 - Tratado de París, fin Guerra de los Siete Años.
1805 - Suprimen las corridas de toros en España.
1873 - Amadeo de Saboya abdica de la Corona de España.
1904 - Empieza la Guerra Ruso-japonesa.
1929 - 1ra jornada de la 1ra liga española de fútbol.
1939 - Juan Negrín regresa de Francia a Alicante para continuar la resistencia.
1967 - El 1er avión de transporte de despegue vertical realiza su 1er vuelo.